lunes, 8 de diciembre de 2014

Agar Citrato de Simmons

Uso
Medio utilizado para la diferenciación de enterobacterias en base
a la capacidad de usar citrato como única fuente de carbono y
energía.

Fundamento

En el medio de cultivo, el fosfato monoamónico es la única fuente
de nitrógeno y el citrato de sodio es la única fuente de carbono.
Ambos componentes son necesarios para el desarrollo bacteriano.
Las sales de fosfato forman un sistema buffer, el magnesio es
cofactor enzimático. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico,
el azul de bromotimol es el indicador de pH, que vira al color
azul en medio alcalino y el agar es el agente solidificante.
El medio de cultivo es diferencial en base a que los microorganismos
capaces de utilizar citrato como única fuente de carbono usan
sales de amonio como única fuente de nitrógeno, con la consiguiente
producción de alcalinidad.
El metabolismo del citrato se realiza, en aquellas bacterias poseedoras
de citrato permeasa, a través del ciclo del ácido tricarboxílico.
El desdoblamiento del citrato genera progresivamente, oxalacetato
y piruvato. Este último, en presencia de un medio alcalino, da origen
a ácidos orgánicos que al ser utilizados como fuente de carbono,
producen carbonatos y bicarbonatos alcalinos. El medio entonces
vira al azul y esto es indicativo de la producción de citrato permeasa.

Contenido y composición

Código B0213205: envase x 100 g.
Código B0213206: envase x 500 g.
Simmons Citrato Agar

FÓRMULA (en gramos por litro)

Citrato de sodio...............................................................................................................2.0
Cloruro de sodio..........................................................................................................5.0
Fosfa to dipotásico...................................................................................................... 1.0.
Fosfa to monoamónico............................................................................................ 1.0.
Sulfa to de magnesio................................................................................................. 0.2.
Azul de bromotimol...............................................................................................0.08.
Agar...............................................................................................................................................15.0.
pH final: 6.9 ± 0.2


Instrucciones

Suspender 24,2 g del polvo en 1 litro de agua purificada. Dejar reposar
5 minutos. Calentar con agitación frecuente y llevar a ebullición
durante 1 o 2 minutos para disolución total. Distribuir en tubos
y esterilizar en autoclave a 121°C durante 15 minutos.
Enfriar y solidificar en posición inclinada (pico de flauta).

Características del producto

Medio de cultivo deshidratado: color amarillo-verdoso, homogéneo,
libre deslizamiento.
Medio de cultivo preparado: color verde.

Almacenamiento

Medio de cultivo deshidratado a 10-35 ºC.
Medio de cultivo preparado a 2-8 ºC.

Procedimiento

Siembra
Estriar la superficie del medio de cultivo.

Incubación

En aerobiosis, a 35-37 ºC durante 24-72 horas.
Algunos microorganismos pueden requerir hasta 7 días de incubación.

Interpretación de los resultados

- Positivo: crecimiento bacteriano con un intenso color azul en el
pico de flauta.
- Negativo: ausencia de crecimiento y permanencia del color verde
del medio de cultivo.

Agar MacConkey

INTRODUCCIÓN:
El medio Agar MacConkey preparado por BIOBACTER
LTDA en placa de petri desechable, es una presentación
de uso específico para el aislamiento e identificación a
nivel clínico de patógenos entéricos basada en la
fermentación ó carencia de fermentación de un disacárido
en este caso lactosa. Este medio es inhibitorio de cocos
gram positivos.

COMPONENTES:
1. Caja por 10 unidades
2. Inserto

MATERIALES REQUERIDOS NO SUMINISTRADOS:
1. Asas Bacteriológicas
2. Guantes estériles
3. Tapabocas
4. Estufa a 37°C
5. Mechero de Bunsen

METODOLOGÍA.
Principio del método:
Los microorganismos entéricos sean ellos patógenos
primarios ó no, juegan un papel relevante en patología
humana como agentes etiológicos en una amplia
variedad de situaciones clínicas siendo su aislamiento e
identificación de suma importancia para el manejo clínico
y terapéutico del cuadro en estudio. El medio Agar
MacConkey tiene una utilización muy común para este
propósito específico. El agar MacConkey se prepara a partir
del medio de cultivo deshidratado, materia prima
producida por la casa BBL y tiene la siguiente composición:

Peptona ................20.0
Lactosa .................10.0
Sales biliares .........1.5
Cloruro de Na .......5.0
Rojo neutro ...........0.03
Cristal violeta....... 0.001
Agar ......................15.0
pH final 7.1+/-0.2

Agar E.M.B

Uso

Medio adecuado para la búsqueda y diferenciación de bacilos entéricos,
a partir de muestras clínicas, alimentos y otros materiales
de importancia sanitaria.

Fundamento

La fórmula original de este medio de cultivo, fue modificada por Levine, quien eliminó la sacarosa e incrementó la concentración de lactosa, logrando así una mejor diferenciación de cepas de Escherichia coli.
Es un medio selectivo y diferencial, adecuado para el crecimiento
de enterobacterias.
En el medio de cultivo, la peptona es la fuente nutritiva y la lactosa
es el hidrato de carbono fermentable. La combinación utilizada de
eosina y azul de metileno, inhibe el desarrollo de microorganismos
Gram positivos y de bacterias Gram negativas fastidiosas, y también,
permite diferenciar bacterias fermentadoras y no fermentadoras
de lactosa. El agar es el agente solidificante.
Los microorganismos fermentadores de lactosa, originan colonias
de color azulado-negro, con brillo metálico o mucosas. Las colonias
producidas por microorganismos no fermentadores de lactosa son
incoloras.
También, pueden crecer especies de Candida y se observan como
colonias rosadas y puntiformes; la siembra en profundidad permite
el desarrollo de clamidosporas en C. albicans. Enterococcus spp.
crece en este medio como colonias puntiformes y transparentes,
mientras que Acinetobacter spp. y otras bacterias oxidativas se
observan como colonias de color azul lavanda; esto puede ocurrir
aunque las cepas no sean capaces de acidificar a partir de lactosa
al 0.5% y ello se debe a la incorporación de azul de metileno a sus
membranas. En este medio se obtiene además, un buen desarrollo
de especies de Salmonella y Shigella.

Contenido y composición

Código B0410484: 6 frascos x 50 ml.
Código B2310431: envase x 10 placas.
Levine E.M.B. Agar (con Eosina
y Azul de Metileno)

FÓRMULA
Pept ona...............................................................................................................................10.0 g
Lact osa................................................................................................................................10.0 g
Fosfat o dipotásico................................................................................................. 2.0 g
Eosina........................................................................................................................................ 0.4 g
Azul de met ile no............................................................................................... 0.065 g
Agar..........................................................................................................................................15.0 g
Agua purifica da..................................................................................................1000 ml
pH final: 7,1 ± 0.2


Instrucciones

Medio de cultivo listo para usar en frascos
Colocar los frascos cerrados en baño maría y llevar a ebullición para
fundir el medio de cultivo sólido contenido en los mismos.
Una vez que se ha fundido el medio de cultivo, retirar cuidadosamente
los frascos del baño maría y dejar enfriar.
Cuando alcanzan temperatura 45-50 ºC, abrirlos y distribuir aproximadamente
15 ml en placas de Petri estériles.
Placas listas para usar.

Características del producto

Medio de cultivo color púrpura vinoso.
Nota: en el caso del medio de cultivo listo para usar en frascos, durante
la esterilización se reduce el azul de metileno al color naranja.
El color púrpura se restaura por agitación. La presencia de un precipitado
en el medio esterilizado es normal y no debe ser removido,
ya que es parte esencial del mismo.

Almacenamiento

Medio de cultivo listo para usar en frascos a 10-35 ºC.
Medio de cultivo listo para usar en placas a 2-8 ºC.

Procedimiento

Siembra
Directa, estriando la superficie del medio de cultivo.
En profundidad, para favorecer el desarrollo de clamidosporas.

Incubación

En aerobiosis, a 35-37 °C durante 18-24 horas.

Interpretación de los resultados

Microorganismos fermentadores de lactosa: colonias de color
negro azulado o amarronado. Pueden tener centro oscuro y brillo
metálico.
Microorganismos no fermentadores de lactosa: colonias del color
del medio, incoloras.

Agar para Estafilococos 110

USO

El Agar Estafilococos 110 es utilizado para el aislamiento y diferenciación de estafilococos en base a la fermentación de manitol, la formación de pigmento y la hidrólisis de gelatina.

EXPLICACIÓN

En 1942 Koch reportó que los estafilococos crecían selectivamente en medios con una concentración alta de cloruro de sodio. Posteriormente Chapman, Lieb y Curcio reportaron que las cepas típicas de estafilococos patógenos fermentan el manitol, producen pigmento y licuan la gelatina. Chapman utilizó estas propiedades para desarrollar un medio selectivo y diferencial llamado Agar Estafilococos 110. En este medio la peptona provee la fuente de carbono, nitrógeno, vitaminas y minerales. El extracto de levadura proporciona vitaminas del complejo B. La alta concentración de cloruro de sodio tiene un efecto en el desarrollo selectivo de los estafilicocos. La lacosa y el D- manitol proporcionan la fuente de energía. La gelatina es el sustrato para la enzima gelatinasa. El agar es usado como agente solidificante.


FORMULA

Gelatina Bacteriológica..... 30.0               Lactosa 2.0
Extracto de Levadura .....2.5                    D- Manitol 10.0
Peptona de Caseína .....10.0                     Cloruro de Sodio 75.0
Fosfato dipotásico ....5.0                         Agar Bacteriológico 15.0
pH 7.0 ± 0.2


PREPARACIÓN

Método:
Suspender 149 g del medio en un litro de agua purificada. Calentar con agitación suave hasta su completa disolución y hervir
durante un minuto. Esterilizar en autoclave a 121°C (15 libras de presión) durante 15 minutos. Dejar enfriar a una
temperatura entre 45-50 °C y vaciar en placas de Petri estériles.
Procedimiento:
1. Sembrar las placas por el método de estría e incubarlas a 35 ± 2°C durante 24 a 48 horas.
2. Para Observar la fermentación del Manitol, adicionar unas gotas del indicador de azul de bromotimol en el lugar
donde previamente se ha tomado una colonia.

RESULTADO

Almacenamiento: 2-30°C.
Caducidad: 4 años en frasco cerrado.
Presentación: Frasco con 450 g
Caja con 20 sobres para un litro
Medio preparado con 10 placas

Agar Caldo de urea


El agar urea es un medio sólido diferencial para microorganismos, en especial los miembros de la especie enterobacteriaceae, según su capacidad de producir ureasa.
Chris tensen fuequien orientó los primeros trabajos en busca de un medio que permitiera la detección de bacterias capaces de descomponer la urea.
Realiza la diferenciación entre organismos proteeae rápidos positivos ala ureasa y otros organismos positivos a la ureasa: citrobacter, enterobacter, klebsiella.

Ureasa: es una enzima que cataliza la hidrólisis de urea a dióxido de carbono y amoníacoEnterobacteriaceae: es una familia de bacterias Gram negativas que contiene más de 30 géneros y más de 100 especies que pueden tener morfología de bacilos o cocos.

Fundamentos

Este medio es menos tamponado queel Caldo Urea además tiene componentes nutritivos y energéticos, lo que permite un crecimiento más diversificado de microorganismos y una detección más amplia de ureasa positivos.
Cuando losorganismos utilizan urea, se produce amoniaco durante la incubación, lo que hace la reacción de dichos medios alcalina y genera un color rosa rojo. En consecuencia la producción de ureasa puede detectarsemediante el cambio en el indicador rojo fenol.

Tampón: una disolución compuesta por el ion común de un ácido débil o una base débil

Formula por litro. 
Urea........................................................ 20,0 g
D (+)-Glucosa.......................................... 1,0 g
Peptona de Gelatina............................... 1,0 g
Potasio di-Hidrógeno Fosfato................. 2, g 
Rojo de Fenol.......................................... 0,012 g
Cloruro de sodio......................................... 5,0 g

PH final: 6,8 ± 0,2

Control físico-químico:
Aspecto: polvo finoColor: naranja-rojo
Solubilidad: total

Agar de Hierro de Kligler

Uso
Medio de cultivo frecuentemente usado en microbiología de alimentos
para la diferenciación de enterobacterias, en base a la
fermentación de hidratos de carbono y a la producción de ácido
sulfhídrico.

Fundamento
En el medio de cultivo, la peptona de carne y la tripteína, aportan
los nutrientes adecuados para el desarrollo bacteriano. La lactosa
y la glucosa son los hidratos de carbono fermentables. El tiosulfato
de sodio es el sustrato necesario para la producción de ácido sulfhídrico,
el citrato de hierro y amonio, es la fuente de iones Fe3+, los
cuales se combinan con el ácido sulfhídrico y producen sulfuro de
hierro, de color negro. El rojo de fenol es el indicador de pH, y el
cloruro de sodio mantiene el balance osmótico. El agar es el agente
solidificante.
Por fermentación de azúcares se producen ácidos que se detectan
por medio del indicador rojo de fenol, el cual vira al color amarillo en
medio ácido. El tiosulfato de sodio se reduce a sulfuro de hidrógeno
el que reacciona luego con una sal de hierro proporcionando el
típico sulfuro de hierro de color negro.

Contenido y composición
Código B0223405: envase x 100 g.
Código B0223406: envase x 500 g

Formula ( en gramos por litros)

Pep tona de ca rne......................................................................................................13.0.
Clo ruro de sodio.......................................................................................................... 5.0.
Lac tosa.....................................................................................................................................10.0.
Tripteína..................................................................................................................................10.0.
Glucosa ...................................................................................................................................... 1.0.
Citrato de hierro y amo nio............................................................................ 0.5.
Tios ulfa to de sodio.................................................................................................... 0.3.
Rojo de fenol..............................................................................................................0.025.
Agar...............................................................................................................................................15.0.

pH final: 7.3 ± 0.2

Instrucciones

Suspender 54.8 g del polvo en 1 litro de agua purificada. Dejar
reposar 5 minutos. Calentar con agitación frecuente, hervir 1 o 2
minutos hasta disolución total.
Distribuir en tubos, en volumen que ocupe hasta la tercera parte de
los mismos. Esterilizar en autoclave a 121°C por 15 minutos.
Enfriar y dejar solidificar en posición inclinada (pico de flauta profundo).

Características del producto

Medio de cultivo deshidratado: color beige amarillento, homogéneo,
libre deslizamiento.
Medio de cultivo preparado: color rojo.

Almacenamiento

Medio de cultivo deshidratado a 10-35 ºC.
Medio de cultivo preparado a 2-8 ºC.

Procedimiento

Siembra
A partir de un cultivo puro del microorganismo en estudio, con aguja
de inoculación inocular el medio de cultivo, picando el fondo y extendiendo
sobre la superficie del mismo.
Incubación
En aerobiosis, a 35-37°C durante 18 a 24 horas.

Interpretación de los resultados

Observar el color del medio de cultivo y la producción de gas.
1- Superficie alcalina/profundidad ácida (pico rojo/fondo
amarillo): el microorganismo solamente fermenta la glucosa.
2- Superficie ácida/Profundidad ácida (pico amarillo/fondo
amarillo): el microorganismo fermenta glucosa, y lactosa.
3- Superficie alcalina/Profundidad alcalina (pico rojo/fondo
rojo): el microorganismo es no fermentador de azúcares.
4- La presencia de burbujas o la ruptura del medio de cultivo
indican que el microorganismo produce gas.
5- El ennegrecimiento del medio indica que el microorganismo
produce ácido sulfhídrico.




211400 AGAR HIERRO Y TRIPLE AZUCAR BIOXO



Diferenciación e identificación de enterobacterias.

Medio diferencial muy usado en la identificación de enterobacterias patógenas y saprofitas en los análisis
bacteriológicos rutinarios de heces, principalmente.
Este medio se usa como clave para iniciar la identificación de enterobacterias en algunos esquemas de la FDA.

Formula por litro de agua destilada:

Peptona de caseína                         10.0 g
Peptona de carne                            10.0 g
Cloruro de sodio                              5.0 g
Lactosa                                           10.0 g
Sacarosa                                         10.0 g
Dextrosa                                         1.00 g
Sulfato de amonio ferroso               0.2 g
Rojo de fenol                                 .025 g
Agar                                               13.0 g
Tiosulfato de sodio                            .2 g


pH final 7.3 +/- 0.2


Preparación:

1. Suspender 59.4 g del medio deshidratado en un litro de agua destilada.
2. Remojar de 10 a 15 minutos.
3. Calentar agitando con frecuencia hasta ebullición y completa disolución.
4. Esterilizar a 118°C durante 15 minutos. Los tubos se deben enfriar en posición inclinada de manera que
el medio de cultivo en el fondo del tubo alcance una profundidad de 1.5 a 2.0 cm.

Usos:

Su modo de acción es semejante al medio de Kliger que contiene azúcares, adicionado además con 1% de sacarosa. Esto permite el reconocimiento y exclusión de Proteus.
Hafnia y Providencia no fermentan la lactosa o lo hacen muy lentamente y sí en cambio permite excluir a ese grupo de bacterias de Salmonella y Shigella.

Preparación de un frotis Bacteriano

La preparación del frotis consiste en suspender una porción de material bacteriano en solución salina
isotónica.
Los portaobjetos deben estar libres de grasa, pelusa, pegamento, rotulados anteriores, etc. Para ello deben limpiarse perfectamente con alcohol y dejar secar.
Como el material bacteriano suele presentar cierta transparencia, es difícil visualizarlo una vez fijado, por lo que se aconseja marcar del revés la zona a utilizar.
Luego se coloca una pequeña porción de solución salina (media gota) sobre el portaobjeto y con la ayuda del asa se emulsiona suavemente el material bacteriano sólido.
Luego se deja secar espontáneamente.
La fijación del frotis fija la estructura citológica al portaobjeto evitando que el material sea arrastrado
durante la tinción y mata a las bacterias consiguiendo además que sus paredes sean más permeables a los colorantes. Esta fijación se realiza por calor pasando el revés del frotis del portaobjeto durante un segundo 2 o 3 veces por la llama del mechero de Bunsen.
Debe evitarse el sobrecalentamiento porque ocasiona deformaciones.




Antibiograma

Los antibiogramas son métodos in vitro que determinan la susceptibilidad de los microorganismos a una variedad de agentes antimicrobianos, bajo condiciones de laboratorio específicas y estandarizadas. La meta principal del estudio de susceptibilidad es proveer al clínico algunas recomendaciones sobre la terapia que puede ser más apropiada en pacientes con una infección específica. No obstante, la correlación exacta entre los resultados in vitro y la respuesta clínica
es muchas veces difícil de predecir, ya que existen numerosos factores que influencian
la interacción de los agentes antimicrobianos y los microorganismos en
un determinado paciente.

Entre los factores podemos resaltar:

• Factores del agente antimicrobiano
o Farmacocinética
o Unión a proteínas del plasma
o Vías de administración
o Acción bacteriostática o bactericida
o Concentración en el sitio de la infección

• Factores del huésped
o Enfermedad
o Estado inmunológico
o Formación de absceso
o Presencia de cuerpo extraño
o Función renal y hepática
o Cumplimiento del tratamiento

• Factores del microorganismo
o Virulencia
o Alta concentración de microorganismos
o Infección mixta
o Desarrollo de resistencia durante el tratamiento

La metodología usada para realizar el antibiograma toma en consideración algunos de estos factores para determinar más eficientemente cómo un microorganismo podría responder in vivo a un determinado antibiótico.
Existen diversos métodos para determinar la sensibilidad bacteriana a los antibióticos,
presentando además cada uno de estos métodos, múltiples variantes.

Escherichia Coli

E. coli es una de las especies bacterianas más minuciosamente estudiadas,
y no solamente por sus capacidades patogénicas, sino también como sustrato y
modelo de investigaciones metabólicas, genéticas, poblacionales y de diversa
índole (Neidhardt, 1999). Forma parte de la familia Enterobacteriaceae (Ewing,
1985). Ella está integrada por bacilos Gram negativos no esporulados, móviles con
flagelos peritricos o inmóviles, aerobios-anaerobios facultativos, capaces de crecer
en agar MacConkey y en medios simples con o sin agregado de NaCl,
fermentadores y oxidativos en medios con glucosa u otros carbohidratos, catalasa
positivos, oxidasa negativos, reductores de nitratos a nitritos, y poseedores de una
proporción G+C de 39 a 59% en su DNA. Se trata de bacterias de rápido
crecimiento y amplia distribución en el suelo, el agua, vegetales y gran variedad de
animales. En conjunto, la importancia de las enterobacterias en patología humana
puede cuantificarse constatando que constituyen el 50% aproximadamente de
todos los aislamientos clínicamente significativos en los laboratorios
microbiológicos, y hasta el 80% de todos los bacilos Gram negativos identificados.
Integran también esta familia otros géneros que se consideran en otros capítulos
por su asociación con infecciones intestinales, como son Salmonella, Shigella y
Yersinia.

E. coli es la especie tipo del género Escherichia. Incluye gérmenes
generalmente móviles, que producen ácido y gas a partir de la glucosa, la
arabinosa, y habitualmente de la lactosa y otros azúcares. Producen reacción
positiva de rojo de metilo, y negativa de Vogues-Proskauer. Son inhibidos por KCN
e incapaces de crecer en medio con citrato como única fuente de carbono y
energía, pero sí en caldo acetato. Son H2S, ureasa y fenilalanina negativos, pero
en general son indol positivos y decarboxilan la lisina (Tabla 1). Se clasifican en
más de 170 serogrupos O según las características antigénicas de su LPS, y en
serotipos por la combinación de antígenos O y H flagelares. Otros antígenos
presentes en distintas cepas (capsulares, fimbriales y otros) han sido empleados
para su clasificación o identificación.

E. coli coloniza el tracto gastrointestinal a las pocas horas de vida del niño,
y establece con el huésped una relación estable de mutuo beneficio (Drasar y Hill,
1974). Como integrante de la flora normal del hombre y de muchos animales, se lo
considera un germen indicador de contaminación fecal cuando está presente en el
ambiente, agua y alimentos, junto con otros similares agrupados bajo la
denominación de "bacterias coliformes". Estas son enterobacterias que
pertenecen al género Escherichia y a otros relacionados como Klebsiella,
Enterobacter, Citrobacter o Serratia, y que tienen en común la capacidad de
fermentar la lactosa en un lapso no mayor de 48 horas, con producción de ácido y
gas.


Preparación de los medios de cultivos

Para su preparación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Prepararlos sólo a partir de productos que provengan de fabricantes o proveedores
que suministren productos de calidad.
• Utilizar agua destilada o desmineralizada con una calidad microbiológica y fisicoquímica
adecuada.
• Utilizar materiales de vidrio bien lavados y enjuagados con agua destilada o desmineralizada.
• Controlar el tiempo y la temperatura recomendada durante su esterilización. Nunca
se deben exceder las condiciones señaladas por el fabricante.

ALMACENAMIENTO DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

Los medios de cultivo deshidratados se deben almacenar en envases sellados bajo
las condiciones que señale el fabricante. Generalmente se almacenan en un lugar fresco (entre 15 y 25°), con poca humedad y protegidos de la luz solar directa. Nunca se deben almacenar cerca de autoclaves, hornos, ni otra fuente de calor o vapor.


Los medios de cultivo deshidratados son higroscópicos. Cuando los envases de estos
medios de cultivo deshidratados son abiertos para su uso inicial, se debe tener la
precaución de cerrarlos tan pronto como sea posible y mantenerlos bien cerrados
para prevenir la entrada de humedad. La absorción de agua produce cambios de pH,
formación de grumos, decoloraciones del polvo, etc., lo cual indica que deben ser
descartados porque pueden haber sufrido cambios químicos o estar contaminados.

Medios de Cultivos

MEDIOS DE CULTIVO
Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el desarrollo de
microorganismos. En las condiciones de laboratorio para realizar un cultivo, se debe sembrar sobre el medio de cultivo elegido las muestras en las que los microorganismos van a crecer y multiplicarse para dar colonias.
Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en condiciones extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una amplia diversidad de nichos ecológicos. Entre los requerimientos más importantes para su desarrollo están el carbono, el oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrógeno. Muchas bacterias sin embargo necesitan del aporte extra de factores de crecimiento específicos en forma de suero, sangre y extracto de levadura entre otros.

Clasificación de los medios de cultivo

Según su origen:
a) NATURALES: son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce exactamente.
b) SINTÉTICOS: son los medios que contienen una composición química definida cuali y
cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles.
c) SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de levadura.
Según su consistencia
a) LÍQUIDOS: se denominan caldos y contienen los nutrientes en solución acuosa.
b) SÓLIDOS: se preparan añadiendo un agar a un medio líquido (caldo) a razón de 15g/litro. El agar es una sustancia inerte polisacárida (hidrato de carbono) que se extrae de las algas. Como esta sustancia no es digerida por las bacterias no constituye ningún elemento nutritivo. Este conjunto convenientemente esterilizado puede ser vertido en placas de Petri o en tubos de ensayo y presentan la posibilidad de aislar y diferenciar bacterias, "procesos que antes no eran posibles en medio líquido".
c) SEMISÓLIDOS: contienen 7,5 g de agar /litro de caldo. Se utilizan para determinar la motilidad de las especies en estudio.
Actualmente se encuentran disponibles comercialmente con el agregado de agar.
Según su composición: A causa de los requerimientos químicos del mundo microbiano, a veces es necesario agregar o eliminar componentes químicos del medio.
a) COMUNES O UNIVERSALES: su finalidad es el crecimiento de la mayor parte de los
microorganismos poco existentes. Es el medio más frecuentemente utilizado para mantener colonias
microbianas. Por ejemlo: agar común o caldo común.
b) ENRIQUECIDOS: están compuestos de un medio base como apoyo del crecimiento al cual se le puede agregar un gran exceso de nutrientes como suplementos nutritivos, por ejemplo: sangre, suero, líquido ascítico, etc. Se utiliza para microorganismos que tienen grandes exigencias nutricionales.
c) SELECTIVOS: son sólidos en los que la selectividad se consigue alterando las condiciones físicas del medio o añadiendo o suprimiendo componentes químicos específicos con el fin de inhibir el crecimiento de especies químicas cuyo crecimiento no interesa. Este tipo de medio sólo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibiendo el de otros. Se utiliza para seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones mixtas. Por ejemplo Agar salado-manitol o Chapman (permite el crecimiento de ciertos estafilococos).

Pasteurización

El objetivo fundamental de aplicar el proceso de pasteurización a la leche y derivados lácteos, es la destrucción de todos los microorganismos patógenos que puedan estar presentes en la leche cruda, evitando así cualquier riesgo de transmisión de enfermedades al consumidor. Además, mediante este procesamiento térmico se logra destruir también la casi totalidad de la flora asociada, prolongando así la vida útil del producto.

La pasteurización debe realizarse siguiendo estrictamente la relación tiempo-temperatura recomendada, ya que el subproceso puede ser muy peligroso, porque puede sobrevivir cualquier patógeno. Por otro lado, la pasteurización a temperatura superior a la recomendada, conlleva a una reducción del valor nutricional de la leche, evidenciada con la pérdida de vitaminas (como la riboflavina, ácido ascórbico y otras) y además de una reducción en la disponibilidad de algunos aminoácidos esenciales como la lisina junto al efecto negativo sobre los caracteres organolépticos del producto obtenido.

En la pasteurización se eliminan bacterias como Brucelosis, Tuberculosis, Fiebre, Salmonelosis, Fiebre escarlatina, estafilococos, coxiella burneti.

La pasteurización es un proceso que combina tiempo y temperatura para asegurar la destrucción de todas las bacterias patógenas que pueden estar presentes en el producto crudo con el objetivo de mejorar su capacidad de conservación. Generalmente, consiste en mantener la leche a 61 °C por 30 minutos, a este método se lo denomina LTLT o baja temperatura por largo tiempo. La leche se calienta por medio de vapor o agua caliente que circula entre las paredes del intercambiador de calor,

 Una vez calentada la leche se enfría a una temperatura menor a 10°C por medio de una corriente de agua fría. Actualmente, el proceso más usado es el HTST (‘High Temperatura Short Time’), en el cual el producto se mantiene a 73 °C por 15 segundos utilizando un pasteurizador. Este proceso influye directamente en la vida de anaquel. El proceso de pasteurización a 61 °C es por lotes, mientras que el HTST es continuo.


Antisépticos

2.1. DEFINICIÓN DE ANTISÉPTICOS

Los antisépticos son sustancias químicas que se aplican sobre la piel y las mucosas y
destruyen a los microorganismos (acción biocida) o impiden su proliferación (acción
biostática).
El antiséptico ideal no existe. Para ser considerado ideal, un antiséptico debe ser de
amplio espectro (activo frente a flora autóctona y transitoria de la piel), tener acción biocida
rápida y un efecto residual prolongado. Además, su actividad no debe disminuir o
desaparecer en presencia de materia orgánica. No debe ser tóxico para la piel y mucosas y
sus características organolépticas deben ser agradables. Una buena relación
efectividad/coste también es importante
.
2.2. CLASIFICACIÓN DE ANTISÉPTICOS

2.2.1. Según indicaciones:

I) Cuidado de la zona de inserción de catéteres:
Alcoholes
Alcohol etílico
Alcohol isopropílico
Derivados de biguanidas y amidinas
Clorhexidina
Halógenos derivados del yodo
Povidona yodada
Soluciones de yodo

Antisepsia de la piel sana y antisepsia preoperatoria (de la piel del enfermo y las
manos del equipo quirúrgico)

Alcoholes
Alcohol etílico (desinfección preoperatoria de la piel del paciente, lavado prequirúrgico
de manos)
Alcohol isopropílico (desinfección preoperatoria de la piel del paciente, lavado
prequirúrgico de manos)
Compuestos de amonio cuaternario
Cloruro de benzalconio (antisepsia de la piel sana, de mucosas, desinfección
prequirúrgica de la piel del paciente)
Cloruro de benzetonio (antisepsia de la piel sana, de mucosas, desinfección
prequirúrgica de la piel del paciente)
Cetrimida (antisepsia de la piel sana)
Derivados de biguanidas y amidinas
Clorhexidina (desinfección preoperatoria de la piel del paciente, lavado prequirúrgico de
manos)
Fenoles
Triclosán (desinfección preoperatoria de la piel del paciente, lavado prequirúrgico de
manos, asociado a otros antisépticos)
Halógenos
Tosilcloramida sódica
Derivados del yodo:
Povidona yodada (desinfección preoperatoria de la piel del paciente, lavado
prequirúrgico de manos, antisepsia de la piel sana)
Soluciones de yodo (antisepsia de mucosas, desinfección prequirúrgica de la piel
del paciente)

Paul Enrlich

Paul Ehrlich (1854-1915)



Nació en Strehlen, Silesia (hoy Strzelin, Polonia) el 14 de marzo de 1854. Su padre era Ismar Ehrlich y su madre Rosa Weigert, cuyo sobrino fue el bacteriólogo Karl Weigert. Estudió en el Gymnasium de Breslau, ciudad donde también comenzó los estudios de medicina. Los continuó en las universidades de Estrasburgo, Friburgo y Leipzig. Entre sus maestros podemos mencionar a Friedrich von Frerichs (1819-1885), Rudolf Heidenhain (1834-1897), Julio Cohnheim (1839-1884), Carl Weigert (1845-1904) y el botánico Ferdinand Cohn (1828-1898). También se sintió muy influido por el anatomista Wilhelm von Waldeyer-Hartz, con el que realizó multitud de preparaciones histológicas.

Se doctoró en 1878 con una tesis sobre el análisis de colorantes histológicos (Beiträge zur Theorie und Praxis der histologischen Färbung). En concreto se fijó en los colorantes azoicos, descubiertos por W.H. Perkin en 1853. Entonces ya se sabía que, según la afinidad de los tejidos por determinados colorantes, se podía estudiar su estructura (había, por tanto, una grado de especificidad y selectividad importante). A mediados del siglo XIX ya eran habituales los estudios histológicos, pero el número de colorantes disponibles era limitado. Cuando Ehrlich estudiaba medicina, empezaron a llegar un buen número de colorantes derivados de la anilina. 


Frerichs llamó al joven Ehrlich para nombrarlo asistente en su clínica en Berlín. Con él estuvo entre 1878 y 1887. Pronto se percató de su talento y le dejó trabajar libremente. Aplicó sus técnicas a la hematología. Hizo preparaciones secas de sangre y las coloreó con diferentes tintes. Pudo comprobar que la morfología de la sangre era más rica de lo que se suponía. Unas células tenían afinidad por los colorantes básicos, otras por los ácidos y otras por los neutros. Este hecho tuvo una rápida aplicación a la clínica ya que se aprendió a diferenciar mejor las distintas enfermedades de la sangre.

Descubrió las células cebadas de la sangre, clasificó los glóbulos blancos en linfocitos y mielocitos o leucocitos en sentido estricto, y estos en neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Se adentró en la leucemia, leucocitosis, linfocitosis y en la eosinofilia. También acuñó el concepto de metacromasia y el de degeneración anémica. Publicó varios libros, artículos y parcitipó en varios congresos internacionales.

Antibióticos

Los antibióticos son medicinas muy útiles e importantes. Combaten ciertas infecciones y enfermedades causadas por bacterias.
Ejemplos de antibióticos muy conocidos son: penicilina, tetraciclina, estreptomicina,
cloranfenicol y las sulfas o sulfonamidas.
Los diferentes antibióticos funcionan de distintos modos contra infecciones
específicas. Uno corre diferentes peligros al usar cualquier antibiótico, pero
algunos antibióticos son más peligrosos que otros. Hay que tener gran cuidado
al escoger y usar estas medicinas.

GUÍA PARA EL USO DE TODOS LOS ANTIBIÓTICOS

1. Si no sabe exactamente cómo usar un antibiótico y para qué infecciones sirve,
no lo use.
2. Sólo use el antibiótico indicado para la infección que tenga. 
3. Entérese de los riesgos de usar el antibiótico y tome todas las precauciones
debidas.
4. Sólo use el antibiótico en la dosis (cantidad) recomendada—ni más, ni menos. La
dosis depende de la enfermedad y de la edad o el peso del enfermo.
5. Nunca use inyecciones de antibióticos si la misma medicina tomada sirve igual.
Sólo inyecte cuando sea absolutamente necesario.
6. Siga usando el antibiótico hasta que la enfermedad se termine por completo, o
por lo menos durante 2 días después de que se quiten la calentura y otras señas
de infección. (Para algunas enfermedades, como la tuberculosis y el lazarín,
es preciso continuar el tratamiento durante meses o años después de que la
persona se sienta aliviada. Siga las instrucciones para cada enfermedad).
7. Si el antibiótico causa ronchas, comezón, dificultad para respirar o cualquier
reacción grave, deje de usarlo y nunca lo vuelva a usar (vea pág. 70).
8. Sólo use antibióticos cuando sea de veras necesario. Si se usan demasiado,

empiezan a perder su efecto curativo.


Antimicrobiano

Conceptos Generales del uso de Antimicrobianos

Un concepto esencial en el uso de antimicrobianos es el de toxicidad selectiva, es decir, la posibilidad de inhibir el crecimiento o destruir los gérmenes a concentraciones tolerables para el huésped.
Los antimicrobianos más valiosos son aquellos cuya acción se ejerce sobre estructuras o funciones biosintéticas únicas a los microorganismos.

Una consideración fundamental en la indicación de antimicrobianos es la propiedad de su prescripción. El uso indiscriminado expone a:
- Gastos innecesarios (a veces cuantiosos)
- Posibilidad de efectos indeseables del tratamiento
- La aparición de cepas resistentes en la comunidad (acelera la aparición)

Causas de prescripción inadecuada

- Infecciones virales respiratorias (por ej. bronquitis agudas), que si bien pueden complicarse de sobreinfección bacteriana, lo hacen en una minoría. En estos casos la aparición de discreta cantidad de secreción purulenta no es una consideración válida (la gente lo describe como que “madura el resfriado”), pues es un hecho frecuente antes de la mejoría, y no debe considerarse una complicación, a menos que la evolución sea progresiva.
- Indicación de antimicrobianos sin tratar de identificar el agente etiológico, sobre todo en infecciones de etiología incierta, o en casos de fiebre de origen oscuro.

Tratamiento Antimicrobiano Indicado

Cuando se considera que el tratamiento antimicrobiano está indicado, deben tenerse en cuenta una serie de consideraciones:

1. La elección del tratamiento empírico inicial
2. La identificación del organismo infectante
3. Determinación de la sensibilidad del germen
4. El sitio de la infección y ciertas cualidades de los gérmenes implicados
5. Estado del paciente y naturaleza de la infección
6. Antibióticos y embarazo
7. Antibióticos en el adulto mayor
8. Duración del tratamiento y dosis


Esterilización ultravioleta

¿Qué es la luz ultravioleta?
El término luz ultravioleta (UV) es aplicado a la radiación electromagnética emitida por la región del espectro que ocupa la posición intermedia entre la luz visible y los rayos X. El espectro ultravioleta está dividido en tres áreas designadas: UV-A, UV-B y UV-C. En ésta última se encuentra la mayor acción germicida, lo cual corresponde a una longitud de onda entre 200 y 300 nanómetros. La longitud de onda con mayor poder germicida oscila entre los 254 y 264 nanómetros.

¿Cómo elimina bacterias y virus patógenos?
Cuando la luz UV hace contacto con los microorganismos que contiene el agua, penetra su membrana
exterior y destruye el DNA (ácido nucleíco), material genético esencial para todo organismo viviente.

Microorganismos sensibles a la radiación ultravioleta.

  • Agrobacterium tumefaciens
  • Adenos Virus Tipo III
  • Aspergillus Amstelodamy
  • Aspergillus flavus
  • Aspergillus glaucus
  • Aspergillus niger
  • Bacillus Anthracis
  • Bacillus Anthracis (esporas)
  • Bacillus Megatherium SP
  • Bacillus Megatherium SP (esporas)
  • Bacillus Paratyphosus
  • Bacillus subtilis
  • Bacillus subtilis (esporas)
  • Bacteriófago
  • Campulobacter jejuni
  • Chiorella vulgaris (Algas)
  • Cianobacteria sp.
  • Clostridium botulinum
  • Clostridium tetani
  • Corynebacterium diphtheriae
  • Coxsackie
  • Cryptosporidium parvum
  • Dysentery bacilli
  • E. hystolitica
  • Eberthella typhosa
  • Echovirus I (Picornaviridae)
  • Echovirus II (Picornaviridae)
  • Enterococcus faecalis
  • Escherichia Coli (E. Coli)
  • Giardia lamblia
  • Huevos de nematdo (helmintos)
  • Influenza (orthomyxovaridae)
  • Legionella bozemanii
  • Legionella dumofii
  • Legionella gormanii
  • Legionella longbeachae
  • Legionella micdadei
  • Legionella pneumophila
  • Leptospira canicola
  • Leptospira interrogans
  • Listeria monocytogenes
  • Micrococcus candidus
  • Micrococcus sphaeroides
  • Mosaico del tabaco (TMV)
  • Mucor Mucedo
  • Mucor Recemosus (A y B)
  • Mycobacterium tuberculosis
  • Neisseria – moraxella catarrhalis
  • Oospora lactis
  • Paramecium sp.
  • Penicillium chrysogenum
  • Penicillium digitatum
  • Penicillium expansum
  • Penicillium roqueforti
  • Phytomonas tumefaciens
  • Poliovirus (picornaviridae)
  • Proteus vulgaris
  • Pseudomonas aeruginosa
  • Pseudomonas fluorescens
  • Rhizopus nigricans
  • Rhodospirillum rubrum
  • Rotavirus (Reoviridae)
  • Saccharomyces cerevisiae
  • Saccharomyces ellipsoideus
  • Saccharomyces sp.
  • Salmonella enteritidis
  • Salmonella paratyphi
  • Salmonella Species
  • Salmonella typhi
  • Salmonella typhimurium
  • Sarcina lutea
  • Serratia marcescens
  • Shigella dysenteriae
  • Shigella flexneri
  • Shigella paradysenteriae
  • Shigella sonnei
  • Spirillum rubrum
  • Staphylococcus albus
  • Staphylococcus aureus
  • Staphylococcus epidermidis
  • Streptococcus haemolyticus
  • Streptococcus lactis
  • Streptococcus pyrogenes
  • Streptococcus salivarius
  • Streptococcus viridans
  • Trichosporon
  • Variola Virus (Poxviridae)
  • Vibrio cholerea
  • Vibrio comma
  • Virus de la Hepatitis A (VHA)
  • Virus de la Hepatitis B (VHB)
  • Yersinia Enterocolitica

Esterilización

Los procesos de esterilización y/o desinfección son diariamente llevados a cabo, no solamente en el
laboratorio, donde son fundamentales para evitar la contaminación de medios, cultivos, placas etc., sino también en otros ámbitos tales como los hospitales, donde fallas en estos procedimientos aumentan la morbimortalidad de los pacientes.


ESTERILIZACION: es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida
microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del microorganismo. (¿deberían estar incluidos dentro de esta definición la
eliminación de estructuras como los priones?). Se trata de un término absoluto, donde un objeto está
estéril o no lo está, sin rangos intermedios.


DESINFECCION: en este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas.Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección, desde una esterilización química, a una mínima reducción del número de microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos inanimados.


ANTISEPSIA: es el proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Este término tampoco implica la destrucción de todas las formas de vida. Existen agentes como los alcoholes que son antisépticos
y desinfectantes a la vez. Dado que el tema que se está abordando es: métodos para controlar o destruir distintas poblaciones bacterianas; es necesario saber previamente la cinética de
dicha destrucción, es decir de que modo muere una.




Métodos de limpieza, desinfección y esterilización

Durante la rutina de trabajo diario que se realizan en todas las secciones del laboratorio clínico, se manipulan diferentes tipos de muestras, los cuales pueden contener agentes infecciosos importantes, que requieren ser eliminados antes de descartar los envases respectivos.
Por otro lado, existen materiales de laboratorio reusables que requieren posterior a su utilización, de una limpieza y esterilización apropiada, tal que puedan ser utilizados posteriormente.
En todas estas situaciones, el personal de limpieza, desinfección y esterilización del laboratorio clínico, realiza calladamente una labor extraordinaria en beneficio de todo el personal técnico, el cual en muchos casos no es valorado en su justa medida.
Es importante recordar que al realizar cualquier procedimiento de limpieza y desinfección, se deben tener presente las precauciones universales, los equipos de bioseguridad requeridos y considerar TODAS las muestras como de alto riesgo.
Concientes de la necesidad de proporcionar una guía de limpieza, desinfección y esterilización para los compañeros que realizan ésta misión, ponemos a su disposición el presente trabajo que reúne una revisión bibliográfica de la literatura especializada y la opinión de expertos en la materia, metodologías aplicadas en hospitales foráneos y en otros casos recomendaciones personales.

2. DEFINICIONES

a) Esterilización : Proceso que destruye toda forma de vida microbiana. Un objeto estéril (en sentido microbiológico) está libre de microorganismos vivos.
b) Desinfección : Es la destrucción, inactivación o remoción de aquellos microorganismos que pueden causar infección u ocasionar otros efectos indeseables; la desinfección no implica necesariamente esterilización.
c) Desinfectante : Agente usualmente químico, que mata las formas en  de los microorganismos, pero no necesariamente las esporas. El término se refiere a sustancias utilizadas sobre objetos inanimados.
d) Antiséptico : Sustancia que impide el  o la acción de los microorganismos, ya sea destruyéndolos o inhibiendo su  y actividad. Se aplica sobre superficies corporales.
e) Sanitarizante : Agente que reduce la población microbiana a niveles seguros, según los requerimientos de salud pública. Se aplica en objetos inanimados de uso diario, por ejemplo utensilios y equipos para manipular alimentos, vasos, platos y otros objetos de uso similar.
f) Germicida : Agente que mata a los microorganismos, pero no necesariamente a sus esporas.
g) Bactericida : Agente que mata a las bacterias.
h) Bacteriostático : Agente que inhibe el  de las bacterias, mientras permanece en contacto con ellas.
i) Fungicida : Agente que mata los hongos.
j) Fungistático : Agente que inhibe el  de los hongos, mientras permanece en contacto con ellos.
k) Virucida : Agente que destruye los virus.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE DESTRUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

a) Temperatura:
Las temperaturas elevadas tienen efectos dañinos sobre los microorganismos y se debe
tener en cuenta que cuando, además de la temperatura, también se utiliza un agente antimicrobiano, los incrementos en la temperatura aceleran la destrucción de los microorganismos. Por ejemplo, la muerte de una suspensión bacteriana por fenol es mucho más rápida a 42ºC que a 30ºC.
b) Tipo de microorganismos:
Las especies de microorganismos difieren en su susceptibilidad a los agentes físicos y
químicos. En las especies formadoras de esporas, las células vegetativas son mucho
más susceptibles que las formas esporuladas.
c) Estado fisiológico de las células:
El estado fisiológico de los microorganismos puede influenciar la susceptibilidad a un
agente antimicrobiano. Las células jóvenes, metabolicamente activas, son más fácilmente destruidas que las células viejas cuando el agente actúa interfiriendo con el metabolismo.
d) Ambiente.
Las propiedades físicas y químicas del medio o sustancia donde se encuentran los microorganismos, también tienen una profunda influencia sobre la eficacia de la destrucción microbiana, por ejemplo, el calor es mucho más eficaz en materiales ácidos que en materiales alcalinos.
La consistencia del material influye notablemente en la penetración del agente. La presencia de material orgánico puede reducir significativamente la eficacia de un agente químico, ya sea inactivándolo o protegiendo de él a los microorganismos si están presentes.

4. LIMPIEZA DE MATERIAL REUSABLE NO CONTAMINADO

La limpieza se define como el proceso de remover, a través de medios mecánicos y/o físicos, el polvo, la grasa y otros contaminantes de las superficies, equipos, materiales, personal, etc. Este proceso, junto con un adecuado proceso de desinfección, es indispensable para controlar la presencia de los microorganismos en el ambiente.
El primer paso del proceso de desinfección es la limpieza. La limpieza remueve restos de tejido, moco, sangre, etc., que podrían interferir con la acción del desinfectante.
Para realizar una limpieza adecuada se deben considerar el tipo de acción del agente utilizado (remoción mecánica, disolución o detergente), las condiciones requeridas para aplicar la solución limpiadora y el tiempo de contacto necesario para que ésta ejerza su efecto.
Los instrumentos con partes removibles deberán desensamblarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, para asegurarse que todas las superficies se expondrán al procedimiento de limpieza.
Aproximadamente 99.8% del material orgánico puede ser removido con una limpieza meticulosa. La limpieza puede ser acompañada de lavado manual o mecánico.
Debe haber en el laboratorio cuatro tipos importantes de recipientes para productos potencialmente infectados :
  • Cestos o bolsas autoclavables de un solo uso para recibir cultivos y muestras.
  • Vasijas de un solo uso para recibir portaobjetos, pipetas Pasteur y pequeños artículos a desechar.
  • Vasijas altas para pipetas graduadas (reusables).
  • Bolsas de plástico para materiales combustibles tales como cajas para muestras y envoltorios que puedan estar contaminados.
Todos estos recipientes deben ir a la sección de limpieza y esterilización para el tratamiento final y esterilización de aquellos potencialmente contaminados.
Elección del recipiente :
Las vasijas de desechos deben ser fuertes y esterilizables por autoclave y los recipientes más adecuados son los bocales de 1 litro de polipropileno o los tarros del mismo material con tapa a rosca. Son suficientemente profundos para mantener sumergidas la mayoría de las cosas que es probable se desechen, son irrompibles y resisten muchas esterilizaciones por autoclave. Son mejores los tarros de polipropileno con tapa a rosca, ya que pueden cerrarse después de su uso, invertirse para asegurar que el desinfectante esté en contacto con el material.
Un recipiente de desecho de 1 litro debe contener 750 mi de desinfectante diluido, dejando espacio para que ascienda el nivel sin que se derrame ni que gotee cuando se traslade.
Los supervisores de la sección debe asegurarse de que no se coloquen en las vasijas de desecho cosas inapropiadas. Nunca deben añadirse grandes volúmenes de líquido a los desinfectantes diluidos. Líquidos tales como los sobrenadantes de la centrifugación, deben verterse en vasijas de desecho, que contienen el volumen usual de desinfectante puro, a través de un embudo adaptado en la parte superior de la boca. Esta disposición impide se derramen gotas y se formen aerosoles. No debe agregarse a los desinfectantes artículos que contengan grandes cantidades de proteína, sino que deben desinfectarse en el autoclave o incinerarse.
Ningún material debe dejarse en el desinfectante de la vasija de desecho durante más de 24 horas, ya que en caso contrario se desarrollarán las bacterias supervivientes. Por tanto, todas las vasijas deben vaciarse una vez al día, aunque es una cuestión particular sí se hacen al final del día o a la mañana siguiente. Deben vaciarse incluso las vasijas que hayan recibido poco o ningún material al llegar ese momento.
Las vasijas para las pipetas recuperables deben estar hechas de polipropieno o de goma. Son de mayor seguridad que el vidrio. Las vasijas deben ser suficientemente altas para permitir que las pipetas se sumerjan totalmente sin que se derrame el desinfectante. Debe añadirse al desinfectante un detergente compatible para facilitar la limpieza de las pipetas en la fase final

7. METODOS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

7.1 Métodos Físicos:
-- Calor Húmedo (Ej. Autoclave).
-- Calor Seco (Ej. Horno).
-- Radiaciones (Ej. Ultravioletas).
-- Filtración (Ej. Filtros Millipore ®).
7.2 Métodos Químicos:
-- Antisépticos (Ej. Alcohol).
-- Desinfectantes / Esterilizantes (Ej. Cloro).

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS

8.1 Métodos Físicos:
8.1.1 Calor Húmedo: Autoclave
El Autoclave es el aparato más comúnmente utilizado en los laboratorios para esterilizar cultivos y soluciones que no se desnaturalicen a temperaturas mayores a 100°C. Una temperatura de 121 °C ( 15 Lbs de presión) con un tiempo de exposición de 15 minutos sirve para destruir microorganismos, incluso los formadores de esporas.
Ventajas del calor húmedo:
  • Rápido calentamiento y penetración.
  • Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo.
  • No deja residuos tóxicos.
  • Hay un bajo deterioro del material expuesto.
  • Económico.
Desventajas del Calor Húmedo:
  • No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua.
  • Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos.
Materiales que se pueden esterilizar con vapor:
- Material textil - Material de vidrio- Material de goma- Instrumental quirúrgico de acero inoxidable- Soluciones acuosas - Todo aquel material cuyo fabricante certifique pueda ser esterilizado por vapor.
Materiales que no se pueden esterilizar con vapor:
- Sustancias oleosas- Sustancias grasas- Polvos- Instrumental quirúrgico cromado o niquelado- Artículos eléctricos sin cobertura especial- Todo material que no tolera la exposición al calor y a la humedad.